Noticias

Chihuahua lideró con el 16 % de las exportaciones nacionales, que crecieron 3.6 % anual impulsadas por manufacturas electrónicas y de transporte.
En el primer trimestre de 2025, el valor total de las exportaciones de las entidades federativas alcanzó los 133,625 millones de dólares, lo que representa un crecimiento anual de 3.6 %, según datos del INEGI.
Lea también: La producción de autopartes se mantiene sólida
Este aumento fue impulsado principalmente por el dinamismo del sector manufacturero, que concentró el 90.6 % del valor total y creció 5.1 % respecto al mismo periodo de 2024.
Chihuahua encabezó la lista de exportadores con el 16 % del total, seguido por Coahuila (11.8 %), Nuevo León (9.9 %), Baja California (9.4 %), Tamaulipas (6.4 %) y Jalisco (6.3 %).
Estas seis entidades concentraron casi el 60 % de todas las exportaciones mexicanas. En cuanto a las variaciones porcentuales, destacaron los incrementos en Yucatán (29.3 %), Chihuahua (27.5 %), Colima (26.9 %), Zacatecas (25.8 %) y Jalisco (25.0 %).
Subsectores clave
Entre los subsectores más relevantes, la fabricación de equipo de transporte aportó el 36.5 % del valor total, aunque decreció 5.5 % anual. Le siguieron la fabricación de componentes electrónicos (19.0 %, con un incremento del 37 %) y los aparatos eléctricos (6.2 %, con alza de 2.6 %).
Chihuahua destacó en electrónicos, con exportaciones por 11,915 millones de dólares, es decir, 47 % del total nacional en este rubro.
En contraste, las exportaciones del sector minero cayeron 11.1 % y las agropecuarias bajaron 5.3 %. Sin embargo, subsectores como la minería metálica (25.9 %) y la industria química (19.8 %) registraron aumentos significativos. La agricultura, pese a una contracción de 2.7 %, mantuvo el 3.9 % de participación.
Diversificación regional
En entidades como Michoacán (30.5 %) y Sinaloa (20.9 %), el peso de las exportaciones agrícolas sigue siendo considerable. Por su parte, Colima y Zacatecas resaltaron por su perfil minero.
También se observa un cambio en estados tradicionalmente no industriales, como Yucatán, donde el crecimiento manufacturero alcanzó 27.8 %.
Aunque la mayoría de los estados dependen de la manufactura para su perfil exportador, la diversificación sectorial comienza a generar nuevas dinámicas en regiones con menor participación histórica en el comercio exterior.
Este crecimiento desigual y sectorial plantea un reto para la política industrial nacional: mantener el impulso en manufactura sin descuidar los sectores primarios y mineros, cuyas caídas también afectan el equilibrio económico regional.
Otros artículos de interés

El uso adecuado del IIoT tiene impacto positivo en predictivos
El uso de sensores y sistemas conectados es cada vez más profundo

Herramientas de corte: Mayor valor para el maquinado aeroespacial
La industria del maquinado para componentes aeroespaciales en México continúa desarrollándose y

Lubricación: generador de eficiencia en planta
La lubricación influye directamente en la vida útil de maquinaria y en

Ante aranceles, ¿qué papel juegan los organismos bilaterales?
La presión política sobre el comercio internacional ha incrementado de manera notable

La digitalización en mantenimiento reduce fallas en planta
En la industria actual, mantener las máquinas en funcionamiento no basta. La transformación

Se transforma la seguridad industrial con tecnología inteligente
La seguridad en las plantas industriales mexicanas ha vivido una transformación impulsada